lunes, 22 de noviembre de 2010
SOBERANIA
¿Por qué en la historia oficial el combate de la Vuelta de Obligado permanece minimizado, reducido a lo anecdótico, despojado de su valor histórico y más aún, político? ¿Qué provocó en quienes difunden los anales de la Historia, el hecho que un país fuera del mapa se plantara y doblegara a las dos híper potencias del momento, para arrojar sobre él un manto de tiniebla? La respuesta tal vez se encuentre en la actitud de los comemierda (especie que se analizará en otro texto), quienes fueron tejiendo, entre mentiras, omisiones e intereses personales, la historia que conviene a un pueblo sumiso al imperio de turno del cual ellos eran administradores.
Veamos, si no, la diferencia en el tratamiento histórico de Obligado respecto a la Guerra de la Triple Infamia donde Mitre, traicionando al Paraguay y agachando el lomo a los ímpetus ingleses, hace un triste papel de generalito (después del desastre de Curupaytí fue relevado del mando por los brasileros) a cambio de miserables prebendas, pasando a ser un cuasi héroe nacional.
Después, con el devenir de los estancieros en administradores, de la dirigencia en gerentes, de los vendepatria en próceres, con el auspicio de los comemierda, la inexorable adhesión de lameculos y cagatintas, se fue desdibujando la Patria cojonuda e independiente, y apareció la otra, la de la agachada, adornada desde “la tribuna de doctrina”, “La Prensa” y tanto otro medio de mierda; la que festejó el bombardeo en Plaza de Mayo, la de las “relaciones carnales”, la que se ponía en cuatro patas ante el FMI y pedía limosna por los pasillos de las finanzas internacionales.
Entonces, era mejor dejar a la Vuelta de Obligado, allí, empolvada, a merced del olvido, como un hecho menor, no fuera cuestión que alguno mordiera el freno, se le ocurriera que es posible ser soberano e independiente, y pegara el corcovo, tirando por el cogote a la cohorte de pulastrines que viven mirando hacia afuera mendigando identidad.
Pero parece que siempre hay alguno, ahora es feriado nacional, y hay que festejar esa decisión y la fecha, por que hay mucho más en ello que un fin de semana largo. La turrada lo sabe, por eso está nerviosa dando coceos de otario.
Este 20 de noviembre se cumplen 165 años del hecho.
Lástima no saber el nombre de todos los que pelearon para grabarlos a fuego en el corazón de la Patria. Pero así es la todoparidora Argentina, puta y santa, nuestra hasta los huesos, esta amada Argentina, la que un día peleó con música en las barrancas de Obligado y después cantó con sorna gaucha:
Y que los parió a los gringos juna y gran siete navegar tantos mares venirse al cuete. . . .
extraido de un texto de Alberto Amoroso
lunes, 25 de octubre de 2010
Por que lo mataron?
Desde que se reinicia la negociación colectiva salarial en el 2003 se comenzó a percibir la brecha entre los trabajadores de las categorías más altas con las más bajas. En algunos casos, como el de las empresas terciarizadas ferroviarias los convencionados perciben remuneración que llegan a triplicar los salarios de los dependientes de las sub-contratistas.
Este fenómeno de “tercerización” se repite en todas las actividades industriales o de servicios. Los grandes sindicatos como la Unión Ferroviaria, Luz y Fuerza, Asociación Obrera Textil, etc. no permiten la afiliación a dichos trabajadores. En los convenios colectivos no son representados. Las unidades de negociación no contemplan ni los salarios ni las condiciones de trabajo de los “precarizados” que operan en la descentralización de muchas tareas efectuadas dentro o fuera de los establecimientos.
Es muchos casos, como los ferroviarios, las tareas de trazado, reparación, o mantenimiento de vías, son efectuadas por estos trabajadores que no están encuadrados en ninguna categoría profesional de los convenios vigentes para la actividad. Por ende, sus tareas son polivalentes, sus horarios interminables, su remuneraciones insignificantes y, por sobre todo, se les impide sindicalizarse; cualquier intento son despedidos o amenazados inmediatamente.
A partir de la propuesta de la CTA muchos terminaron por convencerse de la necesidad de que todos los trabajadores tengan el derecho de constituir las organizaciones que crean conveniente, y que la libertad sindical es la precondición imprescindible para revertir semejante situación de sobre-explotación. Negada la afiliación a los sindicatos constituidos y dadas las condiciones favorables generales por fallos de la Corte Suprema (ATE y Rossi), los trabajadores comenzaron a organizarse por intermedio de nuevas organizaciones capaces de contener sus reivindicaciones.
Esta situación, que se repite en otros sectores, resulta intolerable para las empresas y para los sindicatos tradicionales que sólo contemplan a los trabajadores de las empresas terminales. Por ejemplo, un trabajador que es dependiente de Telecom puede acceder al convenio colectivo, a la seguridad social, a la defensa en el supuesto de ser despedido. El que forma parte de la red de servicio o producción que provee a esas empresas no puede hacerlo.
La relación costo-beneficio se da en el tramo “tercerizado”. El costo del salario, sobre todo en las empresas de mano de obra intensiva, es insignificante en los tramos donde se produce por fuera de los convenios colectivos. La mayor renta empresaria se produce antes del producto terminado y distribuido.
El capital no va a tolerar la organización de estos trabajadores. Este es el contexto en el que hay que analizar el asesinato de Mariano. No es un hecho aislado o incausado, sino consecuencia de la organización de estos trabajadores. Este contexto se complementa con la actuado por los llamados “sindicatos empresarios” como la Unión Ferroviaria, y de dirigentes como José Pedraza que fue socio y cómplice del despojo y saqueo de los Ferrocarriles en la década del 90. Ellos tienen como función evitar cualquier atisbo de organización que altere esta situación. Su asociación y complicidad con la empresa tiene como finalidad mantener el statu-quo y causa de su permanencia de por vida en los cargos de dirección.
No es un enfrentamiento sindical derivado de un conflicto intersindical. Por el contrario, es un conflicto con las empresas concesionarias administradoras del Ferrocarril Roca, con sus empresas descentralizadas, todas de propiedad del mismo consorcio, y con el Ministerio de Trabajo que toleró esta situación favoreciendo la monopolización de la Unión Ferroviaria y desconociendo a cualquier organización por “fuera” de ella.
En este caso, es más claro aún cuando se sabe que los abogados históricos de la Unión Ferroviaria fueron Carlos Tomada, Noemí Rial y Oscar Valdovinos. Nombres muy familiares del poder gobernante.
por Horacio Meguira, CTA
jueves, 7 de octubre de 2010
lunes, 4 de octubre de 2010
Que pasó en Ecuador?
1. ¿Qué pasó ayer en Ecuador?
Hubo una tentativa de golpe de estado. No fue, como dijeron varios medios en América Latina, una "crisis institucional", como si lo ocurrido hubiera sido un conflicto de jurisdicciones entre el Ejecutivo y el Legislativo sino una abierta insurrección de una rama del primero, la Policía Nacional, cuyos efectivos constituyen un pequeño ejército de 40.000 hombres, en contra del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Ecuador, que no es otro que su presidente legítimamente electo. Tampoco fue lo que dijo Arturo Valenzuela, Subsecretario de Estado de Asuntos Interamericanos, "un acto de indisciplina policial". ¿Caracterizaría de ese modo lo ocurrido si el equivalente de la Policía Nacional del Ecuador en EEUU hubiera vapuleado y agredido físicamente a Barack Obama, lesionándolo; lo hubiera secuestrado y mantenido en reclusión durante 12 horas en un hospital policial hasta que un comando especial del Ejército lo liberaba luego de un intenso tiroteo? Seguramente que no, pero como se trata de un mandatario latinoamericano lo que allá suena como intolerable aberración aquí aparece como una travesura de escolares.
En general todos los oligopolios mediáticos ofrecieron una versión distorsionada de lo ocurrido el día de ayer, evitando cuidadosamente hablar de tentativa de golpe de estado. En lugar de eso se referían a una "sublevación policial" lo cual, a todas luces, convierte los acontecimientos del Jueves en una anécdota relativamente insignificante. Es un viejo ardid de la derecha, siempre interesada en restar importancia a las tropelías que cometen sus partidarios y a magnificar los errores o problemas de sus adversarios. Por eso viene bien recordar las palabras pronunciadas este Viernes, en horas de la mañana, por el presidente Rafael Correa cuando caracterizó lo ocurrido como "conspiración" para perpetrar un "golpe de estado". Conspiración porque, como fue más que evidente en el día de ayer, hubo otros actores que manifestaron su apoyo al golpe en gestación : ¿no fueron acaso efectivos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana –y no de la Policía Nacional- los que se paralizaron al Aeropuerto Internacional de Quito y el pequeño aeródromo utilizado para vuelos provinciales? ¿Y no hubo grupos políticos que salieron a apoyar a los golpistas en calles y plazas? ¿No fue el propio abogado del ex presidente Lucio Gutiérrez uno de los energúmenos que trató de entrar por la fuerza a las instalaciones de la Televisión Nacional del Ecuador? ¿No dijo acaso el Alcalde de Guayaquil, y gran rival del presidente Correa, Jaime Nebot, que se trataba de un conflicto de poderes entre un personaje autoritario y despótico, Correa, y un sector de la policía, equivocado en su metodología pero a quien le asistía la razón en sus reclamos? Esta falsa equidistancia entre las partes en conflicto era una indirecta confesión de su complacencia ante los acontecimientos en curso y de su íntimo deseo de librarse de su -hasta ahora al menos- inexpugnable enemigo político. Para ni hablar de la lamentable involución del movimiento “indígena” Pachakutik, que en medio de la crisis hizo pública su convocatoria al “movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa.” ¡Sorpresas te da la vida”, decía Pedro Navaja; pero no hay tal sorpresa cuando uno toma nota de los generosos aportes que la USAID y el National Endowment for Democracy han venido haciendo en los últimos años para “empoderar” a la ciudadanía ecuatoriana a través de sus partidos y movimientos sociales.
Conclusión: no fue un pequeño grupo aislado dentro de la policía quien intentó dar el golpe sino un conjunto de actores sociales y políticos al servicio de la oligarquía local y el imperialismo, que jamás le va a perdonar a Correa haber ordenado el desalojo de la base que Estados Unidos tenía en Manta, la auditoría de la deuda externa del Ecuador y su incorporación al ALBA, entre muchas otras causas. Incidentalmente, la policía ecuatoriana hace ya muchos años que, al igual que otras de la región, viene siendo instruida y adiestrada por su contraparte estadounidense. ¿Habrán incluido alguna clase de educación cívica, o sobre la necesaria subordinación de las fuerzas armadas y policiales al poder civil? No parece. Más bien, actualiza la necesidad de poner fin, sin más dilaciones, a la “cooperación” entre las fuerzas de seguridad de la mayoría de los países latinoamericanos y las de Estados Unidos. Ya se sabe que es lo que enseñan en esos cursos.
2. ¿Por qué fracasó el golpe de estado?
Básicamente por tres razones: en primer lugar, por la rápida y efectiva movilización de amplios sectores de la población ecuatoriana que, pese al peligro que existía, salió a ocupar calles y plazas para manifestar su apoyo al presidente Correa. Ocurrió lo que siempre debe ocurrir en casos como estos: la defensa del orden constitucional es efectiva en la medida en que es asumida directamente por el pueblo, actuando como protagonista y no como simple espectador de las luchas políticas de su tiempo. Sin esa presencia del pueblo en calles y plazas, cosa que había advertido Maquiavelo hace quinientos años, no hay república que resista los embates de los personeros del viejo orden. El entramado institucional por sí sólo es incapaz de garantizar la estabilidad del régimen democrático. Las fuerzas de la derecha son demasiado poderosas y dominan ese entramado desde hace siglos. Sólo la presencia activa, militante, del pueblo en las calles puede desbaratar los planes golpistas.
En segundo lugar, el golpe pudo ser detenido porque la movilización popular que se desarrolló con gran celeridad dentro del Ecuador fue acompañada por una rápida y contundente solidaridad internacional que se comenzó a efectivizar ni bien se tuvieron las primeras noticias del golpe y que, entre otras cosas, precipitó la muy oportuna convocatoria a una reunión urgente y extraordinaria de la UNASUR en Buenos Aires. El claro respaldo obtenido por Correa de los gobiernos sudamericanos y de varios europeos surtió efecto porque puso en evidencia que el futuro de los golpistas, en caso de que sus planes finalmente culminaran exitosamente, sería el ostracismo y el aislamiento político, económico e internacional. Se demostró, una vez más, que la UNASUR funciona y es eficaz, y la crisis pudo resolverse, como antes la de Bolivia, en 2008, sin la intervención de intereses ajenos a América del Sur.
Tercero, pero no último en importancia, por la valentía demostrada por el presidente Correa, que no dio brazo a torcer y que resistió a pie firme el acoso y la reclusión de que había sido objeto pese a que era más que evidente que su vida corría peligro y que, hasta último momento, cuando se retiraba del hospital, fue automóvil fue baleado con claras intenciones de poner fin a su vida. Correa demostró poseer el valor que se requiere para acometer con perspectivas de éxito las grandes empresas políticas. Si hubiese flaqueado, si se hubiera acobardado, o dejado entrever una voluntad de someterse al designio de sus captores otro habría sido el resultado. La combinación de estos tres factores: la movilización popular interna, la solidaridad internacional y la valentía del presidente terminó por producir el aislamiento de los sediciosos, debilitando su fuerza y facilitando la operación de rescate efectuada por el Ejército ecuatoriano.
3. ¿Puede volver a ocurrir?
Sí, porque los fundamentos del golpismo tienen profundas raíces en las sociedades latinoamericanas y en la política exterior de Estados Unidos hacia esta parte del mundo. Si se repasa la historia reciente de nuestros países se comprueba que las tentativas golpistas tuvieron lugar en Venezuela (2002), Bolivia (2008), Honduras (2009) y Ecuador (2010), es decir, en cuatro países caracterizados por ser el hogar de significativos procesos de transformación económica y social y, además, por estar integrados a la ALBA. Ningún gobierno de derecha fue perturbado por el golpismo, cuyo signo político oligárquico e imperialista es inocultable. Por eso el campeón mundial de la violación a los derechos humanos -Álvaro Uribe, con sus miles de desaparecidos, sus fosas comunes, sus “falsos positivos”- jamás tuvo que preocuparse por insurrecciones militares en su contra durante los ocho años de su mandato. Y es poco probable que los otros gobiernos de derecha que hay en la región vayan a ser víctimas de una tentativa golpista en los próximos años. De las cuatro que hubo desde el 2002 tres fracasaron y sólo una, la perpetrada en Honduras en contra de Mel Zelaya, fue coronada exitosamente.(*) El dato significativo es que su ejecución fue sorpresiva, en el medio de la noche, lo cual impidió que la noticia fuese conocida hasta la mañana siguiente y el pueblo tuviera tiempo de salir a ganar calles y plazas. Cuando lo hizo ya era tarde porque Zelaya había sido desterrado. Además, en este caso la respuesta internacional fue lenta y tibia, careciendo de la necesaria rapidez y contundencia que se puso de manifiesto en el caso ecuatoriano. Lección a extraer: la rapidez de la reacción democrática y popular es esencial para desactivar la secuencia de acciones y procesos del golpismo, que rara vez es otra cosa que un entrelazamiento de iniciativas que, a falta de obstáculos que se interpongan en su camino, se refuerzan recíprocamente. Si la respuesta popular no surge de inmediato el proceso se retroalimenta, y cuando se lo quiere parar ya es demasiado tarde. Y lo mismo cabe decir de la solidaridad internacional, que para ser efectiva tiene que ser inmediata e intransigente en su defensa del orden político imperante. Afortunadamente estas condiciones se dieron en el caso ecuatoriano, y por eso la tentativa golpista fracasó. Pero no hay que hacerse ilusiones: la oligarquía y el imperialismo volverán a intentar, tal vez por otras vías, derribar a los gobiernos que no se doblegan ante sus intereses.
(*) Los cuatro golpes de Estado arriba señalados corresponden a otros tantos países del ALBA. Habría que agregar el caso de Haití, que no se incluyó en nuestra enumeración porque no se hallaba vinculado al ALBA. El 28 de Febrero del 2004 Jean-Bertrand Aristide fue secuestrado, también en altas horas de la noche, subido a un avión fletado por el gobierno de Estados Unidos, forzado a presentar su renuncia y desterrado a un país africano. Como en otros casos, también en Haití hubo grandes manifestaciones populares exigiendo la reposición de Aristide en la presidencia, pero todo fue en vano..
Extraido del blog de Atilio Boron
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Tambien decimos Clemente Arona
Cuando decimos Jorge Julio López
Cuando decimos que ya han pasado cuatro años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, también debemos decir que hemos retrocedido varios años, porque Jorge Julio López es un desaparecido de la llamada democracia y es parte de la verdadera dimensión de su impunidad.
Cuando decimos que ya han pasado cuatro años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, también debemos decir que su segunda desaparición fue posible porque el aparato de terror de la dictadura no fue desarticulado, porque aún quedan la mayoría de los responsables en libertad junto con jueces, fiscales, empresarios, dirigentes políticos y religiosos.
Cuando decimos que ya han pasado cuatro años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, también debemos decir que este año, en plena vigencia del exitoso modelo que encubre y olvida, fue asesinada en Rafaela la compañera Silvia Suppo, que al igual que Julio López fue secuestrada y torturada por la dictadura y siendo la principal testigo en la causa contra el ex juez Víctor Brusa, encontró la muerte. Otros testigos de los juicios contra los genocidas siguen padeciendo amenazas.
Cuando decimos que ya han pasado cuatro años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, también debemos decir que este modelo acumula sus víctimas cotidianas y las ordena estadísticamente para conocer los pormenores de lo que nunca va a solucionar. Cárceles, villas, analfabetismo, desnutrición, drogadicción, gatillo fácil, desamparo, desempleo, desarraigo, ecocidio, son expresiones de los derechos humanos vulnerados diariamente.
Cuatro años sin Jorge Julio López son cuatro años de impunidad a pesar del discurso oficial y de la manipulación de banderas muy caras al campo popular.
Ofrecer un aumento en la recompensa a cambio de información, como hizo el gobernador de Buenos Aires a escasos días del cuarto aniversario de la segunda desaparición de Jorge Julio López es un acto incalificable que pone de manifiesto que el accionar del poder político y judicial roza la complicidad con los responsables intelectuales y materiales del secuestro.
Cuando decimos Jorge Julio López, decimos también Silvia Suppo y todos los testigos de los juicios contra los genocidas. Decimos Darío Santillán, Maximiliano Kosteki. Decimos Pocho Leprati, Carlos Fuentealba, Luciano Arruga. Decimos solidaridad y lucha.
Cuando decimos Jorge Julio López, tambien decimos Clemente Arona
miércoles, 8 de septiembre de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
Hacia una educación emancipadora
Proyecto que propone repensar un nuevo modelo de Educación revisando política y socialmente, términos como popular, público y democrático.
El presente proyecto resumido propone repensar un nuevo modelo de Educación a partir de revisar analíticamente, pero también en una dimensión social y política, términos como popular, público y democrático. Estas palabras aunque cuentan con una alta difusión merecen ser consideradas críticamente en relación con un nuevo modelo de país que enmarca en un proyecto transformador de bienestar para nuestros pueblos. Reivindicar el carácter público de la educación es dar respuestas a las consecuencias de la fragmentación del sistema público en relación directa con el avance del sector privado. Desde 1990 hasta 2008, -es decir, más allá de los cambios de gobiernos y sus reformas educativas- subsisten “circuitos educativos diferenciados”: una educación de elite para los sectores medios mejor posicionados y los sectores altos, mientras que la escuela pública, a la que asisten los sectores más empobrecidos, es sistemáticamente vaciada de recursos.
Sabemos que el contexto en el se ha desarrollado este panorama comenzó a cobrar fuerza con el auge del neoliberalismo y la injerencia de los organismos internacionales en los países “dependientes”; y es que los sectores dominantes a nivel mundial no solo tienen un proyecto económico, social y político, sino también educativo. Precisamente a partir de esta situación, consideramos imprescindible garantizar el acceso a una educación de calidad. La reconstrucción del sistema educativo debe incluir, entonces, múltiples dimensiones: la infraestructura, los recursos didácticos, el planeamiento de los contenidos. Es igualmente necesario reformular los ejes conceptuales y pedagógicos del modelo escolar. Es por ello que la base del sistema debe reorientarse hacia una matriz popular: por un lado, incluyendo y dignificando los saberes de los niños y jóvenes que pertenecen a grupos con diversas pertenencias culturales; cuyos saberes han sido históricamente negados por el modelo escolar tradicional. Por otro, considerando que la educación es un proceso permanente, que abarca todas las etapas de la vida y que va mucho mas allá de la escuela. Apostamos por una educación emancipadora, y por eso decimos que ser alfabeto en la actualidad supera ampliamente el aprendizaje de la lectura y la escritura. Por el contrario, implica toda una trama de conocimientos que un ciudadano necesita para analizar crítica y autónomamente los hechos de su entorno barrial, municipal, nacional e internacional.
En relación a esto último, se hace necesario diferenciar conocimiento de información: es el conocimiento el que permite interpretar críticamente el enorme volumen de información al que estamos expuestos cotidianamente a través de los medios de comunicación. Asimismo, estas reflexiones también aluden al sistema universitario: una misma lógica ha tendido, en los últimos años, a entrecruzar mecanismos de funcionamiento y planificación en universidades públicas y privadas en torno al mercado. La direccionalidad del planeamiento de la educación superior debe atender a las complejas realidades de los países latinoamericanos, posibilitando la construcción de conocimientos para superar problemáticas locales y regionales, y fundamentalmente su relación con la dinámica de los países hegemónicos.
¿Como puede llevarse adelante este conjunto de propuestas? Sólo reconociendo el lugar central que ocupan los docentes, dignificando su remuneración y construyendo una formación docente altamente calificada, con actualización y perfeccionamiento permanentes, pero junto a ellos, construyendo un modelo verdaderamente democrático.
Es decir, generando mecanismos de participación efectiva para que puedan intervenir en los distintos momentos de la política educativa, incluyendo su propia formación.
Paula Martinez Responsable de comunicación y difusión el Equipo de Coordinación del IPPS
lunes, 26 de julio de 2010
Panorama
Los debates y festejos por la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, junto al procesamiento de Mauricio Macri, permitieron en los últimos días velar otros hechos políticos de no menor importancia para la Argentina. Por una parte, la reunión en Canadá de la presidente Cristina Kirchner, el gobernador José Luis Gioja y otros colegas con Peter Munk, presidente de la Barrick Gold y uno de los principales promotores y beneficiarios de la explotación minera a cielo abierto con uso intensivo de cianuro. El Parlamento Europeo ha prohibido en todo su territorio este tipo de explotación, ante las contundentes evidencias de sus consecuencias catastróficas en el corto, mediano y largo plazo; pero nosotros estaríamos dispuestos a abrirles los brazos: es lo que denominaran, también los hombres de Forja, coloniaje mental. Desconociendo las razones europeas -tan estimadas en otros casos- algunas de nuestras universidades han decidido investigar los eventuales impactos de esta megaminería: cuentan para ello con subsidios de Minera Bajo La Alumbrera y tienen como otro sponsor a la Barrick Gold. Esa reunión de Canadá anuncia malas noticias para nuestro pueblo, mientras la estética del acto fue una falta de respeto al colocar la bandera de la Barrick en el mismo nivel de jerarquía que la argentina y la canadiense; pero eso es natural para la empresa, ya que en los hechos controla un “país” de cien kilómetros de ancho a cada lado de la frontera con Chile por varios miles de kilómetros de largo en la Cordillera de los Andes, con ejército privado, aeropuertos y otros atributos. A los pocos días del encuentro, la Cámara de Diputados aprobó en general y algunos de los artículos de una nueva Ley de Protección de Glaciares, similar a la que en el 2008 vetara Cristina Kirchner en favor de la Barrick para habilitar entre otros el emprendimiento de Pascua Lama; pero el debate sobre el tema fue ignorado en los medios oficiales y en los controlados por los amigos del gobierno.
Otra noticia igualmente grave y asimismo ignorada en el debate político, es el acuerdo establecido con China para la compra de material ferroviario por un monto de 10.000 millones de dólares: como promotor de la operación, Franco Macri va a recibir una comisión del holding financiero chino CITIC del 4%; es decir, 400 millones de dólares. Tal vez se encuentre aquí una de las claves de su escaso amor filial hacia Mauricio y del romance con los Kirchner. En todo caso, la compra de material ferroviario en China es una evidencia más del proyecto real del gobierno: en la propuesta del “Tren para todos” avalada por un millón de firmas, que hiciera suya Proyecto Sur, se demuestra que con la mitad de esa cifra es posible reconstruir 18.000 kilómetros de vías, incluyendo la producción de locomotoras, vagones, rieles y todo el instrumental necesario, lo cual permite crear cientos de miles de puestos de trabajo legítimos. A ellos deben sumarse los puestos creados por el efecto multiplicador en las industrias proveedoras y por la dinamización de las economías provinciales, además de promover desarrollo científico-técnico nacional. Como una cruel paradoja, en China siguen funcionando locomotoras diesel fabricadas en Argentina, antes de que la dictadura militar y los sucesivos gobiernos bipartidistas destruyeran nuestra industria. Pero negocios son negocios y esta es, en el mejor de los casos, otra manifestación de coloniaje mental.
Sobre lo que sí hablaron profusamente los medios oficiales y sus más diversos voceros, siguiendo las declaraciones iniciales de Néstor Kirchner, fue acerca de la irracionalidad e irresponsabilidad de proponer una ley que reconozca a los jubilados y pensionados el 82% móvil. Durante seis años, también esas voces planteaban que otorgar un Ingreso Universal por Hijo -como venían demandando la CTA y distintas fuerzas políticas- era imposible: ahora lo presentan como uno de sus grandes logros. La posición que habla de carencia de fondos y peligro de quebrar el sistema, es totalmente espuria: simplemente se trata de una decisión política acerca de a quién se beneficia con fondos que sí existen. Si se restablecen los aportes patronales de las grandes corporaciones, a las cuales Cavallo otorgó el privilegio de reducirlas desde 1993, deben ingresar en ANSES unos 16.000 millones de pesos: es lo que se requiere para llevar a más del 70% de quienes menos cobran, al 82% del salario mínimo, vital y móvil. La decisión es simple: se sigue beneficiando a esas corporaciones con el espíritu de Cavallo -regalándoles ese monto cada año- o se les reconoce el derecho a quienes están en condiciones de dolorosa precariedad. Sin contar con los abultados subsidios que esas mismas corporaciones reciben del gobierno o las ganancias extraordinarias del señor Cristóbal López por la extensión aberrante del juego sin pagar los impuestos correspondientes -además del superávit existente en ANSES- un impuesto mínimo a las transacciones financieras otorgaría otros 12.000 millones de pesos: lo necesario para recomponer los ingresos del resto del sector, cuyos niveles se fueron achatando en las últimas décadas y ahora engrosan los juicios contra el Estado. La Corte Suprema de Justicia ha dado la razón a los demandantes; pero todo indica que se implementa una estrategia de patear hacia delante los pagos, de modo tal que esos demandantes se vayan muriendo. Una fuente adicional y legítima de ingresos del ANSES sería el blanqueo de los millones de trabajadores en negro, que siguen rondando el 40% de la población económicamente activa: para esto proyectos como el Tren para Todos pueden aportar. En síntesis, la supuesta irracionalidad del reclamo es plantear al gobierno que deje de utilizar a los jubilados y pensionados -y asimismo a los trabajadores precarios- como variable de ajuste de su política económica en favor de las corporaciones, de los capitales financieros especulativos y de los empresarios amigos. Si es posible paliar el sufrimiento de millones de compatriotas en sus últimos años de vida, no hacerlo constituye una forma de violentar derechos humanos.
Dip.Nac. Alcira Argumedo
lunes, 19 de julio de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
Proyecto para el 82% movil
Fernando “Pino” Solanas se manifestó en contra de bajar las retenciones a las exportaciones como propone el arco opositor y sostuvo que ese planteo provocaría una fuerte pérdida en la recaudación
"Bajo ningún punto de vista puede desfinanciarse al Estado con propuestas como las que suponen eliminar o reducir las retenciones”, manifestó Fernando “Pino” Solanas, diputado nacional del Interbloque Movimiento Proyecto Sur, en el marco de la conferencia de prensa en donde se ratifican y explican las razones por las cuales el Interbloque firmó un Dictamen propio frente al debate del 82% móvil.
Solanas dejo en claro la postura del Interbloque Movimiento Proyecto Sur como tercera fuerza, con una propuesta distinta al llamado Grupo A de la oposición, argumentando que “no hay ninguna razón para bajar las retenciones a cero” y manifestó la intención de establecer la movilidad y segmentar esas alícuotas "en beneficio de los productores más débiles". De esta manera, quedo clara la propuesta del bloque de Solanas diferenciándose de la propuesta del arco opositor planteada la semana pasada de eliminar las retenciones a determinados productos agropecuarios -trigo, maíz, girasol y productos de la economía regional- y reducir las de la soja. “Establecer las retenciones en cero no tiene ni pies ni cabeza porque implicaría una pérdida en la recaudación y un fuerte desfinanciamiento”, señaló Lozano.
El Interbloque ratificó que las retenciones deben ser móviles y fuertemente segmentadas, a la vez que propone impulsar un Programa Nacional Agropecuario, que involucre la regulación de mercados, la problemática del arrendamiento. Desde esta perspectiva, sostiene que, en un contexto de necesidades sociales apremiantes, puede desfinanciarse al Estado con propuestas como las que se supone eliminar o reducir las retenciones agropecuarias.
Por lo tanto, vinculando el tema con las jubilaciones, se ratifica la propuesta de pagar el 82% móvil a las jubilaciones mínimas y actualizar el resto de los haberes de acuerdo a lo estipulado por la Corte Suprema en los fallos Badaro y Sanchez financiado con el superávit del ANSES conjuntamente con la restitución de las contribuciones patronales a los niveles de 1993 para las grandes firmas.
“Queremos abrir el debate a un gran proyecto agrario nacional que tienda a capitalizar a los pequeños y medianos productores, a reponer el campo para asegurar soberanía alimentaria y que no se siga deteriorando la diversificación agraria”, finalizó Solanas.
Click para bajar el proyecto
miércoles, 30 de junio de 2010
Lo que hacen mientras vos mirás el mundial
Cristina Kirchner se reunió con los principales empresarios canadienses y les dijo que el Gobierno garantiza sus inversiones en la Argentina. La presidente puso como ejemplo el modelo chileno: "Siempre nos dicen que Chile es el ejemplo de la región. Bueno, Chile tiene su gran fuente de ingreso en la minería y nosotros pretendemos ir en esa dirección".
El encuentro se realizó en el marco de la Cumbre del G20. Es la única actividad fuera de agenda que realizó Cristina y según trascendió, fue por un especial pedido de la presidenta para que se concretara la reunión. El evento fue organizado por Peter Munk, CEO de la Barrick Gold, empresa minera dueña de las minas Veladero y Pascua Lama.
Munk y los otros ejecutivos mineros se quedaron conformes porque la Presidente les aseguró que "las reglas no cambiarán, y eso es muy importante para una inversión de largo plazo", según comentó Calloway después. Esto fue ratificado por los gobernadores presentes: Juan Manuel Urtubey, de Salta; José Luis Gioja, de San Juan; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; Luis Beder Herrera, de La Rioja, y Walter Barrionuevo, de Jujuy. Aunque Beder Herrera había anunciado que querían negociar un porcentaje mayor de regalías para las provincias, la palabra de la PresidentE y la promesa de más inversiones sepultaron el reclamo.
Hasta ahora, las provincias reciben un monto de regalías del 3% que pretendían aumentar debido a las buenas perspectivas que tiene en el centro como en el norte del país. A esto se suma un porcentaje de retenciones 5% a los productos que exportan, ganancias e impuestos provinciales. El sector está bajo la mira de los sectores protectores del medio ambiente, tanto en la Argentina como en Canadá, sobre todo por el desarrollo de la minería a cielo abierto que incluye el trabajo con cianuro. La PresidentE intentó sellar cualquier duda: "Siempre nos dicen que Chile es el ejemplo de la región. Bueno, Chile tiene su gran fuente de ingreso en la minería y nosotros pretendemos ir en esa dirección".
Después de las relaciones: "Lo único que hicieron fué felicitarme" Promesa de reglas estables a la minería.
Es realmente inadmisible que la Presidenta de la Nación comparta tan alegremente una reunión social en Toronto con los directivos de la megaminera Barrick Gold, entre ellos su presidente Peter Munk. Sabemos muy bien que dicha empresa, así como otras megamineras, explotan nuestros recursos naturales mediante técnicas completamente contaminantes, y que desarrollan una verdadera depredación de los recursos argentinos, terminando por llevarse las ganancias fuera del país, y a simple declaración jurada.
Primero, veto a la ley de glaciares (votada por 300 diputados y senadores), ahora, promesas de continuidad y estabilidad para las megamineras.
Algunos videos para informarse:
La Barrick Gold en Argentina - Lanata - parte 1
El veto a la ley de glaciares
jueves, 17 de junio de 2010
LO QUE ESTA EN JUEGO
En los últimos tiempos asistimos a un renacimiento del debate político en nuestro país, y todo hace suponer que apenas pasado el mundial y hasta las elecciones nacionales del 2011, estas discusiones y debates se van a intensificar considerablemente.
Desde Proyecto Sur consideramos esencial que se vuelva a hablar de política en todos los ámbitos, siempre que se mantenga el respeto a la diversidad, y no se caiga en posturas y acciones violentas que tanto dolor causaron.
Dicho esto, queremos desarrollar brevemente cuáles son los ejes sobre los cuales nosotros consideramos que debe girar el debate político en Argentina, para pensar hacia dónde vamos y ver si es posible aspirar a un país con igualdad de posibilidades para las mayorías.
Semanas atrás visitó Argentina el ex presidente de los EEUU, Bill Clinton. Entre elogios a los números del país llamó a los inversores extranjeros a que se jueguen por Argentina, a que inviertan acá, porque además de tener una economía ordenada y en crecimiento, también tenemos fabulosos y cuantiosos recursos naturales. Así de claro y concreto.
Por supuesto que Clinton habla con mucha razón cuando dice esto, más si tenemos en cuenta cuáles son las tres principales exportaciones de nuestro país: 1) la soja y sus derivados; 2) el petróleo; 3) los minerales.
Ahora la pregunta fundamental: ¿el producto de las actividades económicas que se realizan utilizando como plataforma los recursos naturales de la nación debe quedar en manos de unos pocos o debe ser la base sobre la cual se apoye el desarrollo de un país mucho más equitativo? Y otra pregunta: ¿estos recursos naturales, que mejor podríamos comenzar a llamar bienes naturales, pueden ser explotados irresponsablemente sin importar las consecuencias ambientales que ya se están manifestando con agudeza?
Echemos un vistazo a cada uno de estos tres sectores:
1) Soja y derivados:
• La comercialización está completamente en manos de las multinacionales del agro.
• El avance del monocultivo está generando un deterioro ambiental irreversible. Con cada cosecha de soja se están yendo de la tierra nutrientes imposibles de recuperar si no se implementa en forma urgente un sistema de rotación de cultivos que hoy de ninguna manera existe.
• El crecimiento de la producción sojera va de la mano con el desplazamiento de otras actividades agroalimentarias, lo que hace que se achique progresivamente la producción de alimentos fundamentales para ser un país con soberanía y seguridad alimentaria
• Mayor producción de toneladas de soja no significa mayores riquezas y posibilidades para el conjunto de la sociedad. Desde los 90’ a la actualidad desaparecieron 200.000 productores. Hoy sólo 2.000 firmas manejan 20 millones de hectáreas de las 35 millones que se cultivan.
• La provincia de Santa Fe es la principal productora de soja del país, y es al mismo tiempo es la provincia con el porcentaje de desocupación más alto, cercano al 10 %.
2) El Petróleo:
• Menem junto a las provincias petroleras entregaron en los 90’ el ciclo completo de la producción: las reservas, la extracción, el transporte, la refinación y la venta sin control público y a simple declaración jurada de las petroleras.
• Las petroleras privatizadas se chuparon todas las reservas que teníamos (35 años de gas y 25 de petróleo), y no realizaron los trabajos de exploración a los cuales están obligadas.
• La privatización de YPF terminó con el autoabastecimiento y Argentina se convirtió en importador de petróleo.
• Las regalías, que quedan solamente en las provincias que poseen pozos petroleros, en ninguno de los casos supera el 13 %, cifra irrisoria en cualquier otro lugar del mundo.
3) La Minería:
• En el año 1.993 se modificó la ley nacional 24.196 de Inversiones Mineras, cambiando rotundamente el marco legal y político para el ejercicio de la actividad minera. Comienza a gestarse el “boom” minero en la Argentina, instalándose empresas inglesas, canadienses y estadounidenses para hacer minería a cielo abierto en suelo argentino.
• Las mismas empresas que llevan adelante las explotaciones mineras son las que deben elaborar y presentar los Informes de Impacto Ambiental. Entre otras cosas se utiliza cianuro en el proceso de extracción de los minerales, generando irreversibles desastres ambientales como la contaminación de grandes reservas de agua potable que quedan inutilizables.
• Esta actividad no tiene retenciones de ningún tipo, y las regalías que pagan las empresas no pasan del 1 % sobre lo que declaran exportar, cuando en otros países llega al 35 %.
En este veloz repaso sobre las tres principales exportaciones de Argentina vemos todo lo que nos falta para ser libres y soberanos a 200 años de la revolución de mayo. Este es el debate que creemos que aún está ausente.
Por ello, cuando hoy todos los dirigentes y partidos políticos están viendo con quién se juntan y con quién no, prestando exclusiva atención a la posibilidad de “ganar” sin importar cómo; cuando hace unos meses los dos partidos mayoritarios (PJ y UCR) se pusieron de acuerdo para votar una ley (Reforma Política) que asegura la perpetuación del bipartidismo, o sea, la alternancia en el poder de los dos partidos bajo cuyos gobiernos se continuó con la entrega y el saqueo del país que comenzó con la última dictadura militar; Nosotros reafirmamos más que nunca la idea de construir una tercer fuerza política nacional que tenga la capacidad de poner en discusión y cambiar de verdad el actual orden imperante.
Por supuesto que no va a ser fácil, porque lo nuevo necesario indefectiblemente tendrá que surgir desde abajo, con formas y tiempos muy distintos al vértigo con el cual nos hemos acostumbrado a vivir. Ese es el monumental desafío que tenemos como pueblo.
lunes, 14 de junio de 2010
La hipocresía permanente
En los últimos días asistimos a una furiosa reaparición pública del ex intendente Roberto Scott. Tal es así que llegó con su perorata a los mismos medios de capital federal, que hay que decirlo, poco serios fueron en reproducir sus palabras sin chequear mínimamente de quién se trataba.
Entre otras cosas hubo que escucharlo hablar en defensa de los pequeños y medianos productores, en contra de la oligarquía rural e industrial, y hasta de derechos humanos! Con sus acostumbradas formas caudillistas se ha convertido en uno de los más acérrimos defensores del gobierno nacional por estos pagos.
Ahora la pregunta: ¿es necesario que tomemos en serio sus palabras?, ¿realmente se le pueden otorgar un mínimo de seriedad y responsabilidad? Veamos solamente dos ejemplos para contestar:
1) Hoy defiende al actual gobierno nacional con el mismo fervor que en su momento defendió a Carlos Saúl Menem. Asombrosa capacidad de evolución en el pensamiento político-ideológico
2) Hoy habla de derechos humanos, cuando tiene una denuncia por amenazas de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Esta denuncia fue realizada por aquella antológica frase que dijo cuando se enteró que las organizaciones de derechos humanos venían a manifestarse a Venado: “van a venir en colectivo y se van a ir en remis”, haciendo referencia a que tenía una 9 mm con el cargador lleno!
Este auténtico Roberto Scott es el que gobernó Venado Tuerto durante 12 años. El mismo que utilizó su puesto de intendente para montar un gigantesco estudio jurídico dentro del municipio y realizar fenomenales negocios para él y sus amigos, llevando a juicio todos los problemas más acuciantes de la administración municipal, para luego perderlos endeudando millonariamente a la ciudad; pero eso sí, cobrando cada uno sus correspondientes y suculentos honorarios.
Ya es hora de no tomarlo más en serio, ya es hora de dejar atrás tanta hipocresía permanente. La persistencia de esta forma de hacer política, de personajes como Scott que no pueden resistir el mínimo archivo y siguen con cara de acero como si nada pasara, es lo que aleja indefectiblemente a la gente de la política.
Martín González – Proyecto Sur
miércoles, 26 de mayo de 2010
Este 25 de mayo de 2010 tiene una mancha inocultable
En este Bicentenario en el gobierno nacional emerge una contradicción insalvable entre los dichos y los hechos: en el discurso aparecen como patrióticos, pero en realidad rompen con nuestra voluntad de soberanía y aleja, cada vez mas, los deseos del pueblo argentino de vivir en un país libre de la lógica colonial frente a las políticas de endeudamiento.
El martes 18 de mayo, en la Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, nuestra presidente Cristina Fernández de Kirchner reivindicó la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas e instó al Reino Unido a establecer un diálogo sobre el asunto según ordenan las resoluciones de Naciones Unidas emanadas a partir de 1965. Bien.
La respuesta colonialista no se hizo esperar. En este caso la voz del decadente imperio fue del Secretario de Estado para Latinoamérica Jeremy Brown. “No tenemos ninguna duda sobre la soberanía de las islas Falkland” y agregó que “el Tratado de Lisboa claramente reafirma la posición de la UE respecto a las islas: son un territorio de ultramar del Reino Unido”. “Las áreas circundantes de las islas Falkland, Georgias del Sur y Sandwichs del Sur, no son aguas jurisdiccionales de la Argentina”. También, como viejo imperio marítimo, invoca la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar arguyendo que los barcos de todos los Estados gozan del derecho al pasaje legal por aguas territoriales y tienen libertad de navegación en aguas más allá del mar territorial”; también quieren garantizarse el paso por el estrecho de Magallanes.
Cambian los gobiernos, ahora el primer ministro es David Cameron, pero las políticas siguen la misma tradición imperialista. Claramente la política del Reino Unido no se remite solo a declaraciones y tareas diplomáticas a través de las cuales pretende prolongar su dominio colonial hasta donde sus ojos puedan ver. También tienen un formidable despliegue militar con el fortalecimiento de su destacamento en Malvinas. El gobierno de las islas se dio el lujo de advertir que cuenta con una fuerza militar "lo suficientemente grande" como para "disuadir" a la Argentina. A través de la fuerza sostienen sus fundamentos geo-políticos, de dominio de una zona crucial por su comunicación inter-oceánica tanto como por su proyección antártica. Esto lleva a que la voluntad del R.U. sea inquebrantable en el dominio de nuestros territorios. Sumemos a esto las tareas de exploración, en un área donde se sabe de la existencia de hidrocarburos desde hace más de treinta años y cuya nueva etapa se inicia con la noticia emitida por la compañía Rockhopper Exploration sobre el hallazgo de petróleo de buena calidad en uno de los pozos. Todo marcha de manera imperial y profesional en una misma dirección.
En cambio en la Argentina emerge una contradicción insalvable entre los dichos y los hechos. Los dichos aparecen como patrióticos, los hechos manchan nuestra voluntad de soberanía.
Bajo el influjo del liberal de la UPAU y la UCEDE, a la sazón Ministro de Economía Amado Boudou se reabrió un canje de deuda ilegítima. Dicho canje tiene muchos puntos oscuros.
1.- Se trata de una deuda cuestionada judicialmente en la actualidad y su origen ya fue sentenciado como fraudulento;
2.- La iniciativa corrió por cuenta de tres bancos extranjeros más una consultora y no del gobierno nacional, según informó Sergio Massa el 22 de septiembre de 2008; 3.- Toda la operatoria está sospechada de defender a los intermediarios –bancos y consultora- por sobre los intereses de la Nación Argentina e incluso de los pequeños tenedores de bonos;
4.- Los bancos Citibank con origen en Nueva York -Estados Unidos- y Deutsche Bank fundado en Berlín –Alemania-, participaron del negocio y los beneficios de la ilegal deuda externa argentina desde la década del 80 resultando poco recomendable para nuestra Nación seguir atados a la telaraña tejida por estos gigantes de la banca internacional. En estos momentos están siendo investigados por los fiscales federales de EE.UU. y la Comisión de Bolsa y Valores –SEC-, por engaño a los inversionistas acerca de su participación en ofertas de bonos hipotecarios.
5.- El banco Barclays fundado en Londres reúne todas las condiciones para ser desechado de manera inmediata. En particular porque es accionista de Desire Petroleum, empresa que introdujo la primer plataforma de exploración en el Mar Argentino en estos últimos tiempos de avance del Reino Unido sobre nuestro atlántico.
Además de estos puntos oscuros, el problema ahonda con la lógica colonial con que se aborda esta decisión. Así es. Nuestra presidente repudió el default de 2001, como si se hubiese tratado de un capricho de Rodríguez Saa y no el fruto de una crisis alimentada por el propio comportamiento de saqueo de los grandes bancos extranjeros que fugaron más de 20.000 millones de dólares en solo unos meses. También atacó al Congreso y a la Justicia por frenar oportunamente el pago de deuda con reservas. Y superando todo lo previsible firmó junto a su Amado Boudou una serie de decretos que muestran la infamante contradicción entre dichos nacionales y hechos coloniales.
Por razones de brevedad me remitiré a un párrafo del Decreto 1953 del 9 de diciembre de 2009 y dos párrafos del Decreto 563 del 26 de abril de 2010 que muestran el fondo de la cuestión.
I.- “Que en el marco de la decisión del ESTADO NACIONAL de reinsertar a la REPUBLICA ARGENTINA en los mercados financieros internacionales, se prevé realizar operaciones de administración de pasivos y nuevas emisiones de deuda pública, tanto en el mercado local como en el internacional. Que en tal sentido, y sin perjuicio de los montos totales que dichas operaciones involucren, se entiende conveniente prever la posibilidad de acceder al mercado doméstico de los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA por un monto de hasta VALOR NOMINAL DOLARES ESTADOUNIDENSES QUINCE MIL MILLONES (VN U$S 15.000.000.000).”
Como se observa no se trata de des-endeudamiento sino de nuevo endeudamiento. El fin: reinsertar a la Argentina en los mercados financieros…..Siendo esos mercados los responsables del colapso a la economía mundial en 2008 con secuelas que aún se expanden por el mundo, no se entiende cual es el interés de dicha reinserción. La excusa de disminuir la tasa de crédito en un par de puntos resulta pueril. Más bien se trata de la necesidad ideológico-política de pertenecer -de manera dependiente y periférica- al sistema senil dominante.
II.- "Que a partir de la suscripción de una Carta Convenio de fecha 22 de octubre de 2009 entre el señor Secretario de Finanzas del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, en representación del ESTADO NACIONAL y representantes de las instituciones BARCLAYS CAPITAL INC., junto con sus afiliadas, DEUTSCHE BANK SECURITIES INC., junto con sus afiliadas, y CITIBANK N.A., junto con sus afiliadas, aprobada mediante la Resolución Nº 267 de fecha 23 de octubre de 2009 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, se formalizó una primer etapa consistente en el análisis financiero, diseño y estructuración de una propuesta para una posible reestructuración de la deuda."
Como se observa el análisis financiero, diseño y estructuración….se hace con los bancos extranjeros. Mientras se omite dar participación al Congreso violando la Constitución Nacional. Tampoco se abre el caso a sectores nacionales que podrían dar una visión argentina sobre el problema.
III.- "Que por las razones antes expuestas y en el marco del citado Artículo 40, resulta necesario que los nuevos instrumentos de la deuda pública nacional contemplen cláusulas de prórroga de jurisdicción a favor de tribunales extranjeros, así como cláusulas de renuncia a invocar la inmunidad soberana y la inembargabilidad de los bienes del ESTADO NACIONAL, bajo ciertas limitaciones.
Que por tal motivo resulta necesario autorizar las prórrogas de jurisdicción a los tribunales extranjeros ubicados en las ciudades de LONDRES —REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE— y TOKIO —JAPON—, así como incorporar las referidas renuncias en los contratos y en los términos y condiciones de los instrumentos a emitir.
Que por medio del Decreto Nº 1953 de fecha 9 de diciembre de 2009, se autorizó a incluir cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales estaduales y federales ubicados en la Ciudad de NUEVA YORK —ESTADOS UNIDOS DE AMERICA— y la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana…"
Sí amigo, les resultará difícil a quienes dicen que este es un gobierno nacional y popular, cuando se defiende la prorroga a favor de Londres y Nueva York. Si se pensara en estos 200 años “que gobiernos hubieran sido capaces de renunciar a la inmunidad soberana y prorrogar jurisdicción a favor de los centros del capital financiero”, llegarían a nuestra memoria los peores representantes de nuestra historia. Nos podríamos preguntar: ¿Qué tiene de patriótica esta postura? Este 25 de mayo tiene muchas otras manchas, pero una resulta sobresaliente y no la podíamos silenciar.
Mario Mazzitelli - Sec. Gral. del PSA en Proyecto Sur
domingo, 16 de mayo de 2010
HISTORIA E IDENTIDAD
"Nuestras clases dominantes han procurado siempre
que los trabajadores no tengamos historia,
no tengamos doctrina, no tengamos héroes ni mártires.
Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de
las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde,
las lecciones se olvidan. La historia parece así
como una propiedad privada cuyos dueños
son los dueños de todas las otras cosas."
RODOLFO WALSH
El proceso de exclusión social y política al que viene siendo sometida la mayoría de la población argentina desde 1976 provoca efectos muy negativos que obstaculizan decididamente la conformación de una identidad ciudadana consciente de sus derechos con marcos legales y referenciales claros que avalen sus demandas y hagan posibles sus deseos de realización
personal y social.
En este contexto, el poder ha logrado que la historia reciente o lejana no forme parte del menú de intereses de la mayoría de la población, que visualiza la historia como una materia de estudio escolar pero no como un instrumento útil para comprender mejor su presente y planificar su futuro.
Nuestro elemento fundacional como país, históricamente hablando, es un tema de acto escolar. Los sucesos de Mayo son difíciles de pensar -para la mayoría de los argentinos- despojados
de betún, corcho quemado y pastelitos.
Es alarmante la efectividad de este mecanismo que despolitiza y reduce, en el imaginario social, prácticamente a la nada a nuestra historia. Y, por otra parte, rotula como históricos, con ese pobre concepto de historia, a los hechos remotos vinculados al calendario escolar y les niega historicidad a los sucesos más recientes, determinantes de nuestro presente.
Así, para muchos argentinos hablar de la dictadura o el menemismo no es hacer historia sino politica, como si ambas disciplinas pudieran separarse y prescindir una de la otra.
En esta concepción de q e la política es para los otros, que la hacen los otros y que la "gente
común", por carecer de coraje, aptitudes y –últimamente audacia,- debe abstenerse, podemos encontrar -en parte- las raíces del "algo habrán hecho"
La imagen del procer absolutamente ajeno a la realidad es una imagen útil para el discurso del poder porque habla de gente de una calidad sobrenatural, de perfección, de pulcritud y de lucidez, virtudes vedadas a los simples mortales.
Es decir que el argumento del ejemplo a imitar, usado como excusa para la exaltación sin límites, en los hechos no existe.
Se trata en realidad de la sumisión al personaje. Los ejemplos a imitar deberían provenir de actitudes humanas, de personas falibles, con las mismas debilidades, defectos y virtudes
que el resto de sus conciudadanos, pero que eligieron arriesgar sus vidas, sobreponerse, como Manuel Belgrano, a sus múltiples dolencias, y luchar por la libertad y el futuro de
su país.
No se puede seguir hablando de una historia en la que la gente hacía las cosas por abnegación. Hay que recuperar positivamente los bastardeados conceptos de "interés" e "ideología".
San Martín cruzó los Andes porque su interés era liberar Chile y de allí pasar a Perú, porque sus ideas eran revolucionarias y formaban parte de un proceso histórico enmarcado en la lucha para terminar con el poder español en América.
En un país donde el pasado estuvo por siglos vinculado al horario de las batallas y al desinterés (palabra poco feliz, si lo pensamos) y la abnegación de los llamados proceres, es un gran avance que importantes sectores de la población de diferentes edades y clases comiencen a interesarse por su patrimonio más importante: su identidad. Porque de esto se trata: la historia de un país es su identidad, es todo lo que nos pasó como sociedad desde que nacimos hasta el presente, y
allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y nuestras miserias. Como en un gran álbum familiar, allí nos enorgullecemos y nos avergonzamos de nuestro pasado, pero nunca dejamos de tener en claro que se trata de nosotros.
La historia es por derecho natural de todos, y la tarea es hacer la historia de todos, de todos aquellos que han sido y van a ser dejados de lado por los seleccionadores de lo importante y lo accesorio. Quienes quedan fuera de la historia mueren para siempre, es el último despojo
al que nos somete el sistema, no dejar de nosotros siquiera el recuerdo. Los desobedientes de la obediencia debida a la traición, los honestos contra viento y marea, los rebeldes aun en la derrota.
Extraido del libro " Los mitos de la historia Argentina" de Felipe Pigna
viernes, 23 de abril de 2010
SEMINARIO DE HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA
Este año la Argentina cumple doscientos años de su sueño colectivo inconcluso: la revolución de mayo.
Será una excusa notable para abrir lugares de encuentro entre distintas generaciones y repasar por qué vale la pena estar enamorados de algo que va mucho más allá de la camiseta de la selección de fútbol.
Por eso les ofrezco este seminario que lleva como título, “Historia política de la esperanza”.
Desde la investigación periodística hemos aprendido a vislumbrar aquellos proyectos encarnados en las mayorías populares y los factores de poder que siempre intentaron abortarlos.
Creo que es una propuesta dinámica y que, por sobre todo, entusiasma al público joven por esa gran necesidad de recuperar un sentido colectivo para la existencia en estos arrabales del mundo.
En lo particular es un desafío muy interesante llevar la discusión de la historia con formato de programa de televisión en vivo y trabajar, durante todo el año 2010, con esta perspectiva de volver a encontrarnos con los grandes ideales paridos por las mayorías argentinas.
A cargo de Carlos Del Frade, se llevará a cabo todos los viernes de mayo (7,14, 21 y 28) a las 20 hs. en la Biblioteca Popular Florentino Ameghino.
domingo, 18 de abril de 2010
Bicentenario
Por Carlos DelFrade
…Ved en el trono a la noble igualdad…Así dice el himno nacional. La canción que cada vez se canta con menos ganas. En las escuelas, en los actos, en la canchas…En ese verso está sintetizado el ideal, el sueño colectivo inconcluso de la Revolución de mayo de 1810: ver en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad.
Pero los pibes y las mayorías argentinas sienten, saben y comprueban que en la realidad esa idea fuerza no tiene mucho sentido.
Doscientos años después del inicio de aquella esperanza, el 70 por ciento de los trabajadores ganan menos de dos mil pesos mensuales y casi el 90 por ciento de los jubilados perciben menos de mil pesos mensuales. Están lejos, muy lejos del valor real de la canasta familiar que ronda los cuatro mil pesos.
Y mientras tanto, la multinacional Cargill –asentada en una maravillosa cintura cósmica que dibuja el río Paraná en las barrancas de Puerto General San Martín y sobre tierras que deberían ser cuidadas porque allí hay un monumento histórico que recuerda la batalla de Punta Quebracho- factura 38 mil pesos cada sesenta segundos.
En el trono de la vida cotidiana, entonces, no está lo noble igualdad.
Todo lo contrario. En el trono de la vida cotidiana rige la innoble desigualdad.
Por eso, quizás por eso, el himno se canta cada día con menos ganas en estos atribulados arrabales del mundo.
Sin embargo el presente y el futuro siguen abiertos.
Doscientos años atrás un puñado de menos de ciento setenta tipos cuya edad promedio no superaba los treinta y cinco años decidieron inventar un país. Una nueva nación sobre la faz del planeta. Y no solamente le pusieron un gobierno propio –el sentido político de aquel mayo de 1810- sino que decidieron contagiar el amor que sentían por palabras tales como igualdad, libertad e independencia a los habitantes de un pueblo que sabían que existía pero que no conocían.
Y allá fueron aquellos dirigentes que ya estaban “hechos” económicamente y que, sin embargo, apasionados por el proyecto, por el sueño colectivo de construir un país libre donde la igualdad estuviera en el trono de la vida cotidiana, abandonaron sus comodidades individuales y viajaron a pelear por hacer tangible y concreta la revolución.
Quedaron las cartas de hombres como Manuel Belgrano que decía que el objetivo de la revolución y la política es lograr “la felicidad del pueblo” y que para concretarla era preciso “conseguir la repartición de la riqueza” e ir en contra de las minorías del privilegio. Ese mismo Belgrano que cuando avanza hacia el interior profundo de las provincias describe a su ejército como un grupo de mil quinientos desesperados que no tienen en qué creer. Y que por lo tanto decide inventar algo, un símbolo donde vean que la cosa va en serio y entonces el 27 de febrero de 1812 crea la bandera. Doscientos años después hay mucha gente que no cree, que no tiene esperanzas, que precisar volver a enamorarse de ideales que trasciendan la suerte privada e individual.
Quizás por eso venga bien repasar el origen y desarrollo de aquella primera revolución, porque en su proyecto inconcluso está la invitación para protagonizar una segunda etapa que definitivamente haga realidad la consigna síntesis del himno de ver en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad.
Porque detrás de tanta falsificación histórica, es necesario descubrir en los textos de Mariano Moreno, del propio Belgrano, en los hechos de Artigas y San Martín, aquel amor que se continúa en cada uno de los integrantes de las mayorías.
Para ser protagonistas y no solamente comparsa de la historia. Para ser actores y no espectadores, consumidores consumidos de grandes empresas llamadas medios de comunicación que necesitan que los que son más se mantengan mirando los resultados de un país donde los negocios de pocos jamás tienen en cuenta las urgencias de los muchos.
Porque cuando Moreno escribe que es necesario “ir en contra de las riquezas acumuladas en pocas manos porque son perjudiciales al país”, porque esas concentraciones de dinero se transforman “en agua estancada que pudren las demás actividades de la vida”, está marcando un proyecto político que no solamente habla de lo imaginado en 1810 sino de lo necesario en 2010. Moreno pide “descontentar” a las grandes riquezas. Aquel primer secretario de la junta, aquel primer desaparecido de la historia –envenenado y arrojado al mar tal como hicieron con miles de militantes revolucionarios de los años setenta- pretende un gobierno, una política que subordine a las grandes riquezas, no que sea socia minoritaria de los permanentes dueños del país. Moreno dice que la revolución debe garantizar que un maestro gane lo mismo que el presidente. Ese espíritu de la revolución no prescribió. Está vivo en las necesidades de las mayorías del presente.
Doscientos años después es preciso recordar al gran líder popular de estas tierras, José Gervasio Artigas, aquel que hiciera verdad una forma de vivir que bien podría contrastar con los actuales y permanentes reclamos en torno a la inseguridad. Artigas estableció tres momentos de la revolución: “independencia, igualdad y seguridad”. No habrá seguridad si primero no se logra una política autónoma y se garantizar la igualdad. Después si, habrá seguridad. Ese Artigas no parece un fantasma del siglo diecinueve sino un referente del tercer milenio.
Bicentenario que debe pensar y repensar a San Martín. El hombre que más monumentos, bronce y nombres de calles, avenidas, plazas y pueblos tiene en la Argentina. Pero San Martín resulta un desconocido para los argentinos. Porque cuando fue gobernador en Cuyo, Capitán General en Chile y Protector del Perú, siempre estableció un primer decreto: prohibido emitir metálico para pagar compromisos con el extranjero. En buen romance: San Martín decidía no pagar jamás deudas externas hasta no saciar las deudas internas. Sería bueno en estos seis años que van desde el bicentenario de la revolución de mayo al de la independencia declarada en Tucumán, que cuando llegue el repetido 17 de agosto, cuando algún funcionario de ocasión diga la consabida y falsa frase de seguir el ejemplo de San Martín, alguien, cualquiera pueda decirle: “¿Y por qué no empezás vos no pagando la ilegítima deuda externa como hacía Don José?”.
En la discusión sobre lo ocurrido en estos doscientos años está la oportunidad de volver a enamorar a las mayorías argentinas de aquel proyecto inconcluso.
De transformar la vida de los espectadores en una lúcida pelea cotidiana por completar aquella revolución inconclusa.
Porque la identidad de un pueblo como la identidad de una persona no se define por la procedencia de su apellido sino por la conciencia de sus sueños y sus acciones por convertirlos en realidad.
En el palpitante recuerdo de mayo de 1810 descansa la historia política de la esperanza, esa que sirve para el presente, para el futuro y no para el pasado.
Esa esperanza que sirve para nuestro presente, para que nuestros hijos sientan que viven en un lugar donde la igualdad está en el trono de la existencia cotidiana.
viernes, 26 de marzo de 2010
24 de Marzo
Defender la empresa y la propiedad privada es el primer deber- dijo el general Ramón Genaro Díaz Bessone, ministro de Planeamiento de la dictadura, en octubre de 1977, en los salones de la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras los dueños de casi todas las cosas aplaudían la declaración pública del ADN del golpe del 24 de marzo de un año antes. Nada de patria ni heroísmo: empresa y propiedad privada era el primer deber de los herederos de San Martín aquel que juró jamás desenvainar su espada para derramar sangre de hermanos.
Para lograr aquel “primer deber”, las fuerzas armadas y de seguridad, títeres macabros del poder económico, los verdaderos titiriteros; desaparecieron 30 mil personas en la Argentina. La mayoría de ellos -en casi un ochenta por ciento- trabajadores; la mayoría de ellos -en casi un setenta por ciento- jóvenes menores de treinta años. Las cifras son claras. Mataron para robar. Aniquilaron para construir una sociedad obediente que no discutiera los deseos de la empresa y la propiedad privada. Sangre y dinero, la síntesis del sistema.
Y una cifra más: entre 1975 y 1983, la deuda externa aumentó en 35 mil millones de dólares. Si se cruzan esos números con la cantidad de desaparecidos, aparece una revelación: por cada luminosa vida de una joven, de un joven trabajador con ideas revolucionarias, los proveedores de la muerte le dejaron una factura a la sociedad argentina de más de un millón de dólares por cada una de esas existencias solidarias y comprometidas. Mataron para robar.
Pero, ¿cómo eran aquellos pibes, aquellas muchachas?
Soñaban que en la tierra hecha de pan, trigo, carne y riquezas no haya una sola familia que no decidiera el futuro mejor para sus hijos; creían que todos tenían derecho a ser felices porque, según decía aquel desesperado revolucionario de dos siglos atrás, Manuel Belgrano, la revolución y la política sirven para ser felices. Para que la felicidad no sea la propiedad privada de unos pocos.
El cronista sabe que una pareja de adolescentes, ella de quince años y él de diecisiete, antes de ser ejecutado, produce una postal que se repitió en decenas de los casi cuatrocientos centros clandestinos de detención que afloraron durante la noche carnívora. Ella le pide una canción de amor de despedida y él, entonces, elige cantar el himno nacional. Durante dos horas canta y canta aquello de vivir con gloria después de haber logrado que en el trono de la vida cotidiana esté la noble igualdad. Y es su canción de amor para la compañera y para los demás.
Y la memoria del periodista también sabe que una maestra que enseñaba a leer y escribir, a sumar y restar a los hijos de los mensúes en un paraje correntino es salvajemente estragada por sus cancerberos pero siete años después, cuando le dicen que se vaya, ella, la maestra que formaba parte de aquella generación de jóvenes trabajadores con ideas revolucionarias, ella decide volver a los montes para que las hijas y los hijos de los condenados de la tierra no sean engañados por ningún patrón.
Y también sabe que muchas mujeres parieron mientras les apuntaban con fusiles y que supieron que la osadía del sol al colarse por un hueco de una ventana de una sucia pieza iluminando el cuerpito de su hija era el principio de una victoria que parecía lejana.
Treinta y cuatro años después, esos miles y miles de sueños colectivos inconclusos están en las necesidades de las mayorías argentinas.
Porque el primer deber es ser felices en un país con justicia y democracia en serio. Porque ellos están ahí, en el interior de cada una de las urgencias cotidianas.
Por Carlos Del Frade
lunes, 8 de marzo de 2010
EL LUGAR DEL PROGRESISMO EN EL DEBATE
Por Alcira Argumedo
De eso no se habla
En las múltiples y turbulentas discusiones sobre el DNU, es sintomático el silencio acerca de las posibilidades existentes para obtener ingresos fiscales que no provengan del uso de reservas ni de ajustes en despidos, salarios y gasto social. Al mismo tiempo, se descalifica la necesidad de abordar una auditoría de la deuda pública, susceptible de establecer cuál es la proporción legítima y cuál la fraudulenta: remarcamos que se trata siempre de la misma deuda contraída por la dictadura militar; sólo ha sido sometida a numerosas y oscuras renegociaciones: Brady, Blindaje, Megacanje, Lavagna-Kirchner. Ante la propuesta de investigar la deuda, se acusa a Proyecto Sur de irracionalidad e irresponsabilidad: en estos mismos momentos el Parlamento de Brasil, con el aval del presidente Lula –al que nadie considera irracional e irresponsable–, está investigando la deuda brasileña de los últimos treinta años. Tampoco es irracional e irresponsable el presidente Rafael Correa de Ecuador, quien abordó una rigurosa auditoría: cuando los acreedores supieron que se habían registrado prolijamente todos y cada uno de los desfalcos cometidos, acudieron pronto a negociar aceptando el pago de una tercera parte de lo demandado. Ambos mandatarios cumplen así con la Declaración aprobada por el Parlamento Latinoamericano durante su reunión de Panamá en diciembre de 2008, que los delegados del gobierno argentino apoyaran, marcando el imperativo de investigar las deudas de nuestras naciones.
La actual deuda pública no es algo del pasado –como la de la Baring Brothers en el siglo XIX– en tanto continúa produciendo durísimas consecuencias para la gran mayoría de nuestros compatriotas. Baste tomar algunas cifras del Presupuesto nacional 2010, cuya revisión también propone Proyecto Sur: gasto público en Salud, 10.160 millones de pesos; gasto público en Educación y Cultura, 19.431 millones de pesos; pago de intereses de la Deuda Pública, 26.676 millones de pesos. Con el único requisito de saber sumar, puede comprobarse que los intereses de la deuda (solamente intereses) insumen casi el equivalente a la suma del gasto público previsto en el presupuesto para Salud y Educación este año, y tenemos por delante muchísimos años: los cálculos optimistas indican que, de cumplirse con todos los vencimientos anuales de intereses y capital, sin contraer más deuda, en el 2089 los argentinos que queden estarían a mano. Si ahora se pagaran los 25.000 millones de dólares de capital que vencen en 2010, significarían unos 100.000 millones de pesos adicionales: en total, cinco veces los montos destinados en el Presupuesto a Salud y Educación.
Nadie puede negar que el incremento de la pobreza y la precarización laboral, los dramáticos problemas de vivienda y salud, la crítica situación del sistema educativo son algunas de las secuelas directas del tratamiento de la deuda en las tres últimas décadas. Esto se denomina efecto continuado sobre la mayoría de la sociedad argentina –reforzando, entre otros aspectos, su carácter de “deuda odiosa”– y respalda la validez histórica de afrontar una auditoría como lo han hecho Ecuador y Brasil, reivindicando su dignidad nacional. Un contraste con las declaraciones del ministro Florencio Randazzo, quien durante un programa en TN afirmara que si bien todos sabemos que el 70 por ciento o el 80 por ciento de la deuda es ilegal, debe pagarse. Quede claro que Proyecto Sur no plantea un default: al igual que en Ecuador, es posible realizar ciertos pagos no cuestionados o depositar en el Banco de Basilea como consignación, mientras una Comisión Bicameral asesorada por peritos nacionales e internacionales investiga el conjunto del endeudamiento y su legitimidad.
Cuando se analizan otros aspectos del Presupuesto 2010, resaltan cifras de las cuales tampoco se habla: para subsidios del Estado a las corporaciones –entre otras Repsol, Panamerican Energy (British Petroleum y Standard Oil) o Barrick Gold– en regímenes de promoción, exenciones del impuesto a las ganancias y reintegros, están previstos unos 11.400 millones de pesos; además, según García (Página/12, 6/2/2010), se “permite a empresas hidrocarburíferas dejar en el exterior más del 70 por ciento de los montos exportados y a las mineras, el ciento por ciento”, sumado a “las utilidades y dividendos remitidos por las empresas de capital extranjero, que vienen creciendo aceleradamente”. Es posible comparar estos datos con el costo neto de 7326 millones de pesos en concepto de universalizar las asignaciones familiares; mucho menor que las dádivas a las corporaciones privilegiadas.
Silencio sobre otras fuentes potenciales de ingresos fiscales: si se restablecieran las contribuciones patronales de las grandes empresas (no de las Pymes) al nivel de 1993, cuando Cavallo las disminuyó drásticamente, la Anses recibiría unos 15.000 millones de pesos; un impuesto mínimo a las transacciones financieras aportaría otros 11.000 millones de pesos. El señor Cristóbal López y sus socios no pagan impuestos por los importantes beneficios derivados de la aberrante expansión del juego en todo el país; pero la señora de la villa que compra un kilo de harina, aporta el 21 por ciento. Silencio sobre la necesidad de gravar las ganancias extraordinarias, que alcanzaron el 50 por ciento anual para los bancos y varios grupos económicos, según señala el asesor jurídico de la CGT, Héctor Recalde, basándose en datos de la Bolsa de Comercio: en Japón las empresas consideran un gran éxito obtener ganancias cercanas al 10 por cento . Silencio sobre la inflación que carcome los ingresos populares y obliga a reconstruir un Indec en el cual pocos creen.
De este modo, si simplemente se restablecieran los aportes patronales, se anularan las prebendas a las corporaciones y se impusiera un mínimo gravamen a las transacciones financieras, el Estado tendría aproximadamente 42.000 millones de pesos, equivalentes a unos 11.000 millones de dólares, que casi duplican las reservas del DNU. En esta breve síntesis, esbozada como base para un debate serio y sin exacerbar conflictos, sobre el futuro de la Argentina en el marco de la actual crisis mundial (Zaiat, Página/12, 6/2/10), puede percibirse que Proyecto Sur no es funcional a los neoliberales ni promueve ajustes en los salarios y el gasto social (Bruschtein, Página/12, 6/2/10); más bien es posible preguntar quién es funcional al neoliberalismo. Somos una fuerza política comprometida con el interés nacional y el futuro de las mayorías sociales, en particular el de nuestros chicos y jóvenes condenados a la pobreza y la indigencia; no tenemos compromisos económicos con nadie ni estamos en oferta: nuestra decisión es hacer lo imposible por frenar el saqueo iniciado con la dictadura militar al costo brutal de 30.000 desaparecidos y sus consecuencias, el otro costo brutal en vidas humanas por hambre, miseria y enfermedades curables. Investigar la deuda fraudulenta es una forma más de reconstruir la memoria y revertir en parte aquello que denunciara Rodolfo Walsh en su ya mítica Carta a la Dictadura Militar.
martes, 2 de marzo de 2010
El drama y la Farsa
Mas sobre la deuda ilegítima...
En estos tiempos es pertinente recordar esa reflexión de Carlos Marx, cuando señala que la historia tiende a repetirse una vez como drama y otra como farsa: comparaba por entonces las experiencias en Francia de Napoleón Bonaparte y décadas más tarde, la de su sobrino Luis Napoleón. Asimismo es pertinente evocar los dichos de un filósofo del mismo apellido, Groucho Marx: “Estos son mis principios; pero si usted prefiere, tengo otros”. El tema se vincula con la reiterada cantinela de algunos críticos a Proyecto Sur, considerándonos integrantes de la nueva Unión Democrática, aliados de una derecha que estaría acosando al movimiento nacional y popular. Raro movimiento nacional y popular que, en el primer acto simbólico de los festejos del Bicentenario de nuestra Independencia, crea un fondo destinado a pagar la deuda ilegítima, como mérito para ser aceptado por el FMI y el capital financiero especulativo: aquí vale Carlos Marx. Rara igualmente la posición de ciertos intelectuales, economistas, cuadros políticos y periodistas, cuyos principios los llevaron a criticar duramente el modelo neoliberal -con su pilar fundamental en la deuda externa fraudulenta- y ahora coinciden con el gobierno y la oposición conservadora en la necesidad de “honrar la deuda”: aquí vale Groucho Marx.
La deuda externa fue contraída en forma escandalosa bajo la dictadura militar, al amparo de la impunidad sustentada en el terrorismo de Estado: cubierta de sangre y lodo, entre 1978 y fines de 1980 creció desde unos 7.800 millones de dólares a 45.000 millones, de los cuales 23.000 millones era deuda del sector privado, estatizada por el inefable Domingo Cavallo. Un hombre del establishment con la ductilidad requerida para ser funcionario de la dictadura, del gobierno menemista del PJ y del de la Alianza de la UCR con el Frepaso: los dos últimos, expresiones del bipartidismo que ahora se pretende consolidar con la Ley de Reforma Política. A pesar del concepto de “deuda odiosa” -definido por el presidente norteamericano William Taft con referencia a los préstamos otorgados a tiranías que deben considerarse ilegítimos y aplicado en 2003 a la deuda de Saddam Hussein en Irak- desde 1985 la deuda externa sería utilizada como el instrumento clave para imponer las políticas de ajuste del FMI y el Banco Mundial. Iniciadas con el Plan Austral de Alfonsín, durante los noventa las políticas de ajuste y despojo llegaron al paroxismo: en 1991 la deuda era de 60.000 millones de dólares y como forma de pago se enajenó el 90% del patrimonio estatal, junto a la caída de los salarios, el empleo y las jubilaciones, a la flexibilización laboral y a la restricción de los fondos destinados a políticas sociales, alimentando inéditos niveles de pobreza, indigencia, desocupación y sufrimiento: sin embargo, al finalizar la década se había incrementado a unos 120.000 millones. En julio del 2000 ingresaba al Parlamento el fallo del juez Jorge Ballestero quien, en base a las denuncias de Alejandro Olmos y después de dieciocho años de investigarla con peritos y expertos, establecía el carácter ilícito y fraudulento de la deuda. Salvo dignas excepciones, los legisladores guardaron un riguroso silencio que aún perdura. En esos meses, el “blindaje” de Machinea y el “megacanje” de Cavallo la incrementaron en 55.000 millones de dólares más, hasta que llegó el corralito. Aunque habían recibido de ellas ganancias gigantescas, los bancos extranjeros desconocieron las obligaciones de sus filiales y, al tiempo que se confiscaban las cuentas de pequeños y medianos ahorristas, salían hacia Ezeiza camiones cargados con 27.000 millones de dólares a fin de resguardar los depósitos de los grandes clientes: los “buitres” no son sólo los fondos designados con ese nombre; también son buitres, entre otros, el Deutsche Bank, el Citibank, el Bank of Boston, el Banco Francés, la Banca Morgan , el Banco Galicia, Shell, Esso o Aluar, beneficiados además con la estatización de su deuda privada en 1981.
Pero no se trata únicamente de aspectos financieros; las consecuencias sociales de la deuda dan cuenta de la desintegración de la sociedad argentina y de las profundas heridas que ha dejado en nuestro pueblo. En 1974/75 la población en condiciones de pobreza rondaba el 7%, ahora estamos en un 40% si se desechan las cifras del INDEC y la absurda medición de la línea de pobreza: una familia que gana menos de 1077 pesos mensuales es pobre, pero si recibe 1100 pesos dejaría de serlo. El 50% de nuestros niños y jóvenes menores de veinte años -unos seis millones- afrontan situaciones de miseria o indigencia. El 80% de los jubilados y pensionados cobran ingresos por debajo de esa línea de pobreza. La tasa de desocupación era de un 3% histórico, en estos días alcanza dos dígitos y el 40% de los empleos son precarios o en negro. En las evaluaciones de calidad educativa realizadas por la Unión Europea en 57 países del mundo, ocupábamos los primeros lugares y actualmente nos situamos en el puesto 51, superando sólo a Qatar, Túnez, Azerbaiyán y Kirguistán. Casi la mitad de los adolescentes entre 14 y 17 años ha desertado o no cursa el secundario: nivel de formación mínimo para acceder a un trabajo digno; lo cual, además de una injusticia, supone hipotecar el futuro inmediato de la nación. Sin mencionar las cuestiones de salud o vivienda, sobran los indicadores que demuestran la gravedad de la catástrofe social.
Cuando ante estas realidades contundentes exigimos una auditoría con el propósito de diferenciar la deuda legítima de la ilegítima y enviarla a la Corte Internacional de La Haya , se nos acusa de desgastar al gobierno como parte de la tan mentada Unión Democrática. El presidente Rafael Correa de Ecuador acaba de auditar su deuda y los acreedores aceptaron el pago de un 30% de lo exigido, dado el temor a que se evidenciaran en un juicio los manejos turbios comprobados. Además de los antecedentes del dictamen del juez Ballestero y de las tres causas que se están procesando en los tribunales, tomamos en consideración el accionar de los grandes bancos y los capitales financieros especulativos en los países centrales. Si fueron tan delincuentes que derrumbaron Wall Street, la economía norteamericana, la de la Unión Europea y la del Japón, junto a otras menores; si fueron cómplices de la quiebra de Enron, considerada por la revista Fortune como la empresa ejemplo del mundo durante los cinco años anteriores; si pudieron robarle los ahorros al propio Henry Kissinger; tenemos derecho a sospechar que con nosotros no fueron demasiado honestos. En consecuencia, la “contradicción principal” no pasa por pagar con reservas o con políticas de ajuste -en la versión oficialista o en la de la oposición de derecha- sino por una auditoria de la deuda externa, jerarquizando la deuda interna y un proyecto nacional capaz de revertir ese saqueo con sus duras secuelas o seguir actuando como un enclave colonial.
Dip. Nac. Alcira Argumedo
domingo, 21 de febrero de 2010
21 de febrero - Anniversario de la muerte de Sandino
"El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no sólo ser oído sino también creído. Soy nicaragüense y me siento orgulloso de que en mis venas circule, mas que cualquiera, la sangre india americana que por atavismo encierra el misterio de ser patriota leal y sincero; el vínculo de nacionalidad me da derecho a sumir la responsabilidad de mis actos en las cuestiones de Nicaragua y, por ende, de la América Central y de todo el Continente de nuestra habla, sin importarme que los pesimistas y los cobardes me den el título que a su calidad de eunucos más les acomode. Soy trabajador de la ciudad, artesano como se dice en este país, pero mi ideal campea en un amplio horizonte de internacionalismo, en el derecho de ser libre y de exigir justicia, aunque para alcanzar ese estado de perfección sea necesario derramar la propia y la ajena sangre. Que soy plebeyo dirán los oligarcas o sean las ocas del cenagal. No importa: mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y el nervio de la raza, los que hemos vivido postergados y a merced de los desvergonzados sicarios que ayudaron a incubar el delito de alta traición: los conservadores de Nicaragua que hirieron el corazón libre de la Patria y que nos perseguían encarnizadamente como si no fuéramos hijos de una misma nación.
Los grandes dirán que soy muy pequeño para la obra que tengo emprendida; pero mi insignificancia está sobrepujada por la altivez de mi corazón de patriota, y así juro ante la Patria y ante la historia que mi espada defenderá, el decoro nacional y que será redención para los oprimidos. Acepto la invitación a la lucha y yo mismo la provoco y al reto del invasor cobarde y de los traidores de mi Patria, contesto con mi grito de combate y mi pecho y el de mis soldados formarán murallas donde se lleguen a estrellar legiones de los enemigos de Nicaragua. Podrá morir el último de mis soldados, que son los soldados de la libertad de Nicaragua, pero antes, más de un batallón de los vuestros, invasor rubio, habrán mordido el polvo de mis agrestes montañas."
La Noche del 21 de de febrero, en Managua, el presidente Juan B. Sacasa agasajo en una cena al jefe guerrillero Augusto Sandino y a varios de sus lugartenientes. El festejo parecia el final de una larga y costosa confrontacion. Era eso, efectivamente, pero tambien era el prologo de una tragedia.
En medio de las luchas internas entre conservadores y liberales y sobre el telon de fondo de las intervenciones armadas norteamericanas en el pais, la figura de Sandino habia crecido a partir de 1926.
Sin embargo, la situacion internacional y la oposicion de los democratas llevo al presidente Hoover a buscar un arreglo politico y el retiro de las tropas yankees de Nicaragua.
Sobre esa base se celebraron acuerdos a principios de 1933. Sandino llego a declarar "Somos todos hermanos...ya no tendremos guerra, pues somos libres e independientes".
Sufrio varios desengaños a lo largo de ese año. Pero confiaba en el presidente Sacasa y a principios de 1934 viajo a Managua para concretar un nuevo arreglo. Culminacion de su gestion era la cena del 21 de febrero.
Al retirarse de la comida, Sandino y sus dos acompañantes -Estrada y Umanzor- fueron detenidos por tropas de la Guardia Nacional, cuyo jefe era Anastasio Somoza(quien poco antes se habia fotografiado abrazado a Sandino). Por orden de este Sandino y sus compañeros fueron ametrallados.
Ante sus oficiales, Somoza alego contar con la aprobacion de la embajada de E.E.U.U para consumar el crimen. Al mismo tiempo, otros efectivos de la Guardia Nacional masacraban a los Sandinistas acampados en Wiwili.
De nada valio la intervencion del presidente Sacasa. El mismo seria reemplazado mas tarde por Somoza que desde 1936, impuso en su pais el gobierno de una cruel dinastia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)